GRAMÁTICA
LA SILABA
Sílaba es cada una de las divisiones
fonológicas en las que se divide una palabra. Es la segunda menor división de
la cadena hablada (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el
fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz"
en una palabra, definición actualmente considerada por los lingüistas obsoleta
e inoperativa).
Las sílabas están relacionadas con el ritmo
de la lengua, la prosodia, la métrica, el acento de intensidad, la forma como
se agrupan los sonidos en esa lengua... Por ello, no hay una definición única y
definitiva de sílaba, pues, en palabras del Esbozo de la Academia, «La noción
de sílaba es más intuitiva que científica» (p. 12 Así, la NGLE define sílaba
del siguiente modo:
Grupo mínimo de sonidos dotado de estructura
interna en la cadena hablada.
En español, una sílaba está formada por una
vocal o varias, que pueden ir precedidas o seguidas de una o más consonantes.
La vocal es el núcleo de la sílaba.
La sílaba como concepto ortográfico es
importante en dos casos:
en la división de palabras al final de los
renglones;
en la acentuación.
Este artículo describe la sílaba sobre todo
desde el punto de vista ortográfico.
Núcleo de sílaba
La vocales a, e, o son siempre núcleo de
sílaba:
océano tiene cuatro sílabas, a simple vista.
La vocales i, u son más complicadas:
son siempre núcleo de sílaba si no van
inmediatamente junto a otra vocal.
incinerado tiene cinco sílabas, a simple
vista.
cuando van junto a otra u otras vocales, son
núcleos de silaba si son tónicas, en cuyo caso siempre llevan tilde. Por
ejemplo:
Fiais tiene solo un núcleo: a es siempre
núcleo; las dos íes van inmediatamente junto a una vocal y no se pronuncian
tónicas, luego no son núcleos de sílaba. En consecuencia, sólo hay un núcleo de
sílaba y la palabra es monosilábica.
Huíais. La a es siempre núcleo; la última i
va inmediatamente junto a una vocal y no es tónica, por lo que no es núcleo; la
u va inmediatamente junto a una vocal y no es tónica: no es núcleo; la primera
i es tónica y va inmediatamente junto a vocales: luego es núcleo de sílaba y
siempre con tilde aun en contra de la regla general. La palabra tiene dos
sílabas y se acentúa gráficamente así: huíais.
[Modificar solo esta sección] Estructura de
la sílaba
Tomando en cuenta que la vocal es siempre el
núcleo de la sílaba, esta está usualmente rodeada de otros elementos como la
consonante (C) o la vocal satélite o marginal (tal como la denomina la NGLE).
Algunos manuales llaman paravocal o deslizada a la vocal satélite.
Estructura ejemplo
V a-la
VC ár-bol
VCC abs-te-ner
CV di-le-ma
CVC lan-za
CVCC cons-tar
CCV crá-ter
CCVC blan-co
CCVCC trans-bor-do
SV hie-lo
VS au-la
SVS huai-no
CSV pia-no
CSVC lien-zo
[Modificar solo esta sección] Sílaba tónica y
sílaba átona
La sílaba tónica es aquella en la que recae
el mayor grado de intensidad y sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez
articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en
negrita son tónicas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
Sílaba átona es toda aquella sílaba que, en
una palabra, posee un grado de intensidad y sonoridad menor que el caso
anterior. Por ello presentan menor nitidez articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en
negrita son átonas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
A-mis-tad.
Li-mos-na.
Ca-ba-lle-ro.
LA COMA
La coma se usa para separar y hacer pequeñas
pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.
Hay tendencias que admiten su uso previo a
una conjunción, como los siguientes casos:
En el último elemento de una serie de datos
separados por punto y coma: "En el cajón pon los papeles; sobre el
escritorio, el monitor; en la caja, los discos, y en otro mueble, la
impresora."
Cuando lo que se escribe después de una serie
de elementos empieza con la conjunción "y" pero no pertenece a la
serie: "Compró una botella de vino, un queso y un pan, y llamó a sus
amigos."
Cuando la conjunción y sea sinónimo de pero,
es admisible, mas no necesario, el uso previo de una coma: "Estudió mucho
para su examen, y no aprobó."
También se utiliza para delimitar una
aclaración o inciso:
"Carolina, mi amiga, acaba de conseguir
su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea
cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: asimismo,
obviamente (y todas las terminadas en el adverbio mente), en efecto, es decir,
en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
El vocativo se escribe seguido de coma si va
al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va
en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes,
Carlos, quién ha venido?
Este uso no debe confundirse con la
estructura de sujeto y predicado, la cual no se separa con coma.
Carlos fue allí.
Sujeto: Carlos, verbo: fue, predicado: fue
allí.
Otro uso es conocido por coma elíptica, que
es aquella que se utiliza para sustituir el verbo en los casos en que se omite
porque ya se mencionó anteriormente o se sobrentiende.
Ejemplos:
Pamela es bella; Patricia, también. (la coma
sustituye a "es")
Víctor es delgado; Pamela, gorda. (la coma
sustituye a "es")
Julio perdió su billetera; Juan, su mochila;
Ricardo, la cámara. (la coma sustituye a "perdió")
La coma también se utiliza cuando se invierte
el orden lógico de los complementos de la oración (coma hiperbática). Por
ejemplo:
Con esta nevada, no llegaremos nunca.
Ejemplos: Al aparecer, Augusto a la puerta de
su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y
dirigiendo los ojos al cielo se quedó un momento parado en esta actitud
estatuaria y augusta.
Extraído de "Niebla", de Miguel de
Unamuno. Wikisource.
Aquí no había bóveda gótica, ni ventana con
primorosas labores, ni el fondo obscuro, los misteriosos efectos de luz con que
el artificio de la pintura nos presenta los escondrijos de esos químicos
aburridos, que, envueltos en ilustres telarañas, se inclinan perpetuamente
sobre un mamotreto lleno de garabatos.
Extraído de "La sombra", de Benito
Pérez Galdós, Wikisource.
Si bien la función principal de la coma se ha
definido siempre como una débil pausa en una secuencia de palabras, existirán
algunos casos en que no será necesario indicar con la coma determinadas pausas
breves en la lectura. Al respecto, la Ortografía de la lengua española señala
como ejemplo las comas que se utilizan entre sujeto y predicado. Por ejemplo,
en el enunciado: Cuando Marcelo llegó /estaba tan cambiado que todos quedaron
sorprendidos. En esta oración no existe la necesidad de una coma, por más que
al pronunciarse se produce una pausa y una inflexión tonal.
Uso obligatorio y opcional de la coma. Uso
opcional: Existen casos en que el uso de la coma depende de quien escribe, del
tono y el estilo que quiere dar a lo redactado por él. La pausa que la coma
puede proporcionar en estos casos no altera el significado y el mensaje que la
oración quiere dar a entender. Ejemplos: Roberto y yo íbamos a ir al partido(,)
pero(,) al final(,) cambiamos de opinión. Cuando mi tía llega a mi casa(,) a
veces(,) salimos de compras. A las diez de la mañana(,) tengo clases.
EL PUNTO
se utiliza para señalar una pausa larga, que
marca el final de una frase u oración. Después de punto -salvo en el caso del
utilizado en las abreviaturas- se utiliza mayúscula.
Se distinguen:
Punto y seguido.
Separa enunciados dentro del mismo párrafo.
Después de él se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que
esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o
sangrar el texto.
Punto y aparte
Separa dos párrafos distintos que desarrollan
contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad
del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a
escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del
resto de las líneas que componen el párrafo.
Hay que tener presente, igualmente, que la
elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se
trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea.
Punto final
Es el que cierra el texto, ya sea al
finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su totalidad.
El punto y coma (;)
es un signo ortográfico y de puntuación que
consta de una coma en la parte inferior con un punto en la parte superior.
Ortográficamente se usa para separar ideas generales, ejemplo:
María estaba muy triste por la calificación
de su examen. + "tendrá que esforzarse más. = "María estaba muy
triste por la calificación de su examen; tendrá que esforzarse más"
Está lloviendo mucho + No podremos ir
caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando...
Generalmente se puede sustituir por
construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá
que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está
lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la
naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones,
sobre el suelo; sentarse en sillas medias rotas.
Delante de las conjunciones o locuciones como
pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los
periodos tienen cierta longitud:
Trabajamos como locos en ese proyecto porque
teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
Para unir dos preposiciones:
Muchos fueron los que querían llegar a la
meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los que pasaron.
Se puede utilizar también cuando se unen
oraciones que dentro de ellas ya llevan coma.
En oraciones largas, antes de las
conjunciones: aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin
una conjunción.
DOS PUNTOS
Según la Real Academia Española, «es un signo
de puntuación que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la
del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que
siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados
a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la
palabra o el signo que los sigue».1
Al leerse dos puntos se debe hacer una pausa,
mayor que la de la coma y menor que la del punto, debiendo tener en cuenta que
el texto siguiente continúa con la idea desarrollada. Su uso más común es en la
enumeración de carácter explicativo, junto con la reproducción de citas o
palabras textuales. No debe confundirse la diéresis (¨), coloquialmente llamada
“los dos puntos” que van, en algunos casos, sobre la letra u.
También se utiliza en el encabezamiento de
cartas y documentos (ej. Sr/Sra:). En este caso, la inicial de la siguiente
palabra se escribe con mayúscula, en renglón aparte.
Los signos de puntuación
Delimitan las frases y los párrafos y
establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así
estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y
secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de
escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no
eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y
aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de
cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la
arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en
poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar
el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas
Comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’, " ", „
“) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una
oración. Generalmente se utilizan:
Para citar textualmente algo que ocupe menos
de tres o cuatro renglones.
Si la cita ocupa más de tres o cuatro
renglones, es usual eliminar las comillas, reducir un punto el tamaño de la letra
y aumentar la sangría izquierda (que no la sangría de primera línea).
Para señalar palabras usadas en un sentido
distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado
intencionalmente y no por error.
En este caso, generalmente después de esas
palabras se escribe entre paréntesis (sic), que indica que se está citando
textualmente.
Para indicar la intención irónica del empleo
de una palabra.
En un título en cursiva, para reemplazar el
tipo de letra cursiva con que se indica el nombre de una obra artística:
Análisis del «Quijote».
Para presentar el significado de una palabra
o expresión. En este caso se utilizan exclusivamente las comillas simples:
«acechador» significa ‘que observa o aguarda cautelosamente con algún
propósito’.
Para indicar los pensamientos de un personaje
en textos narrativos.
ASTERISCOS
Un asterisco (*) es un símbolo tipográfico o
glifo. Es llamado así por su parecido a una estrella (del latín tardío
asteriscus y este del griego ἀστερίσκος asterískos, «estrella pequeña»). Los
ingenieros del software y los científicos lo denominan a veces como
"estrella", por ejemplo: el algoritmo de búsqueda A-estrella para la
representación A*. Este símbolo es usado en diversos campos desde la
lingüística, computación, matemáticas, en la representación de ciertos eventos
para los deportes tales como el cricket y el béisbol, telefonía, entre otros.
Corchetes
Signo: Corchetes
Es un signo ortográfico doble (compuesto por
dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre) que aparece acotando una
oración que se intercala en otra con la que está relacionada, en expresiones
matemáticas y en lenguaje informático.
Signo de exclamación
Los signos de exclamación (¡ !) o signos de
admiración,1 se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo
con que se inicia la exclamación es «¡» y el signo con que se la termina es
«!».
Este signo tiene la función de representar en
la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación,
los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final
descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como
qué, cuánto, quién, cuándo...
En castellano, el uso del signo inicial «¡»
es obligatorio, 2 mientras que en gallego y en catalán su uso es opcional.
Paréntesis
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son
signos de puntuación que se usan de a pares y que encierran información.
Los distintos tipos de paréntesis según sus
formas son:
Los paréntesis propiamente dichos: (…)
Los corchetes: […]
Las llaves:1 {…}
Las comillas angulares, comillas latinas,
comillas bajas, corchetes angulares2 o «cuñas»: «…».3
Para distinguir ambos miembros de los
paréntesis en sentido estricto se suele denominar «paréntesis que abre», «de
apertura» o «paréntesis izquierdo» al primero, y «paréntesis que cierra», «de
cierre» o «paréntesis derecho» al segundo. Los paréntesis angulares son
diferentes de los símbolos matemáticos de desigualdad.
Apóstrofo
El apóstrofo es un signo de puntuación en
forma de coma volada (’) o comilla simple de cierre (’) utilizado en muchas
lenguas que utilizan el alfabeto latino, así como en sistemas de romanización
de diversas lenguas, como el árabe, el hebreo o el chino mandarín.
Guion
(Signo ortográfico)
En lingüística, el guion (-) es un signo
ortográfico auxiliar, en forma de pequeña línea horizontal. No debe confundirse
con el signo menos (−),nota 1 que es dos veces más largo que el guion, ni con
la raya (—), que es de mayor longitud.
Puntos suspensivos
…
Signo: puntos suspensivos
El signo de puntos suspensivos es un signo de
puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos (...), llamado
así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspense el discurso.
Supone una interrupción de la oración en un final impreciso. En la
pronunciación representan una pausa y una entonación suspendida.
Diagonal
En un sistema de coordenadas cartesianas se
han representado las curvas de algunas raíces, así como de sus potencias, en el
intervalo [0,1]. La diagonal, de ecuación y = x, es eje de simetría entre cada
curva y la curva de su inversa.
Una diagonal es todo segmento que une dos
vértices diagonalmente no consecutivos de un polígono o de un poliedro. En
sentido coloquial, una diagonal es una recta o segmento con cierta inclinación
o un conjunto de elementos alineados de esta manera.
FUENTE BIBLOGRAFICA: https://aprendearedactar.wikispaces.com/Gram%C3%A1tica,+uso+de+los+signos+de+puntuaci%C3%B3n
No hay comentarios:
Publicar un comentario